2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL ROFFO
ABRAZO SIMBOLICO Y ALGO DE HISTORIAPor Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico y Villa Crespo Digital
11 de julio del 2025
En el primer Centro de atención y tratamiento contra el cáncer en Argentina y América Latina.
En el día de ayer, y encabezado por el rector de la Universidad de Buenos Aires, el doctor Ricardo Gelpi, se llevó adelante un abrazo simbólico al Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, de dicho abrazo participaron los profesionales de la salud: docentes, no docentes, investigadores y estudiantes de la UBA – Universidad de Buenos Aires, a todos ellos se sumaron los pacientes.
Como se está viviendo en estos tiempos, la situación económica, los salarios de los profesionales de la salud, el presupuesto para la salud está en una realidad más que compleja e injusta.
El Roffo es un hospital especializado, pero, además es un hospital escuela de la UBA.Es importante destacar que: El Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo": esta institución dedicada a salvar vidas, lleva adelante el tratamiento de los pacientes con esta dura realidad que es el cáncer en todas sus variantes, pero es también un lugar para la investigación, la docencia y el tratamiento oncológico. Sus profesionales están específicamente en esta especialidad.
A esto debemos sumar que: es el único establecimiento de alcance nacional que brinda atención gratuita a pacientes sin cobertura médica.Hoy, lo importante es entender que los profesionales de la salud: todos, sin distinción, que laboran en los hospitales y centros de salud de nuestro país en el área pública, deben tener salarios justos y acordes porque tienen derecho a una vida digna.
Todos ellos, médicos, enfermeras, asistentes, personal de laboratorios, el personal que debió mantener en condiciones los nosocomios y todos los lugares por donde pasó el Covid 19 para evitar mayores contagios y la muerte, poniendo en riesgo sus vidas y la de sus familiares.Todos deben ser hoy reconocidos por el Estado, y recibir el salario que corresponde. Además, el sistema de salud es prioridad en Argentina y es una de las políticas de Estado que no puede ser relegada.
Son demasiadas décadas de abandono…ALGO MÁS DE HISTORIA
El doctor Ángel H. Roffo, médico argentino se recibe en 1909, el prestigio lo obtiene por la investigación temprana del cáncer en los ratones y divulga los estudios que relacionaron, por primera vez, el alquitrán de tabaco como principal causante de la enfermedad, lo que le permitió fundar un Instituto de Medicina Experimental junto a su esposa Helena Larroque.
El Roffo tiene en la actualidad 13 pabellones distribuidos en un predio de 4 hectáreas.
Posee un tomógrafo computado moderno, un acelerador lineal de 15 MEV, un acelerador lineal para 120 pacientes diarios, cinco quirófanos y más de 300 estudiantes por año hacen su residencia.
Realiza entre 180 y 200 cirugías por mes y 600 tratamientos mensuales de quimioterapia. Según los últimos datos anuales, se atienden alrededor de 100.000 pacientes por año y se abren, en promedio, 130 historias clínicas nuevas por mes.
En la mayoría de los casos, el tratamiento oncológico es crónico y de largo plazo.Al cumplirse este año 103 años, es importante destacar que el primer pabellón comenzó a funcionar el 19 de abril de 1922, en el mismo había salas de internación para hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización, laboratorios, sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración y Dirección, constituyéndose en el primer establecimiento oncológico de Latinoamérica.
En el tema de la investigación: en 1923 se habilita el Pabellón Emilio Costa.
Por otro lado, en estos más de 100 años del Instituto coinciden con el siglo de los mayores avances de la medicina en toda la historia de la humanidad y el instituto acompañó cada paso que dio la ciencia aplicada a la salud en materia de Cáncer a través de investigación, docencia y aplicación de los diferentes abordajes terapéuticos que se fueron desarrollando en el mundo.
La tipología hospitalaria
El Instituto Roffo es el último exponente de la tipología hospitalaria tradicional de pabellones aislados, así son también: los hospitales Muñiz, Álvarez, Rivadavia o Rawson, entre tantos otros. Esta concepción es de acuerdo con llamados principios de arquitectura higienista, con edificios autónomos rodeados de bellos jardines y abundante arboleda asegurando la re oxigenación y un correcto asoleamiento, factores indispensables para atenuar los flagelos de enfermedades de las que aún no se conocía su cura.
Una década más tarde, aproximadamente, se afirma que, con el avance de la química moderna y el descubrimiento de la penicilina, irrumpirá la nueva tipología de edificio compacto con superposición de especialidades por pisos que sigue hasta nuestros días.
Más sobre su Historia: en el informe del 2011 de Villa Crespo Digital:
https://www.villacrespomibarrio.com.ar/2011/febrero/ciudad/sociedad/salud/roffo.htm
Caracteres: 4985
![]() |
|